Formación Académica

  • Acreditado como Lector. (AQU) –Generalitat de Catalunya (2016).
  • Doctorado Cum Laude en Comunicación. Universidad Pompeu Fabra, 2014.
  • Licenciado en Filosofía. Universidad de Barcelona, 2011.
  • Máster Oficial en Estudios Avanzados en Comunicación Social. Universidad Pompeu Fabra, 2010.
  • Licenciado en Periodismo. Universidad Pompeu Fabra, 2009.

Trayectoria Laboral

Proyectos de Investigación

  • Catalunya a los ojos del mundo. Análisis de la presencia y construcción del relato del contexto sociopolítico de Catalunya en la prensa internacional (2010-2015).

  • La articulación del discurso y el clima de opinión de la ‘Tardor Catalana’ en las tertulias de TV3 y Catalunya Ràdio.

  • Pseudociencia y sociedad en España. Análisis de las estrategias usadas por la pseudociencia para su inserción social: métodos, discursos y usuarios (PYSOCE).

  • Comunicar en situaciones de emergencia. Herramientas 2.0 y nuevos protocolos en la gestión eficiente de la crisis.

  • Repositorio de datos y contenidos digitales para el análisis de ejemplos y casos prácticos en asignaturas de opinión pública, comunicación y opinión pública, y comunicación política.

  • La pseudociència al sector editorial català (2010-2014). Anàlisi del discurs pseudocientífic i la seva presència a les biblioteques públiques dels Països Catalans.

  • Creación y desarrollo de un espacio digital dedicado a informar sobre la pseudociencia.

  • Twitter como herramientas para la innovación docente y la mejora docente en los másteres y doctorados del departamento de comunicación.

  • Grado en Periodismo: Análisis comparativo del plan de estudios, asignaturas y contenidos.

  • El periodismo científico en España y las nuevas tecnologías de la Información (TIC): mapa de la situación y propuestas de actuación para mejorar los procesos comunicativos.

  • La proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación de los países catalanes. Profesionalización y dominio de las herramientas comunicativas del sistema.

  • Estudio sobre la satisfacción y la inserción laboral de los graduados de la facultad de comunicación (2007-2010).

  • Desarrollo de las teorías y los métodos de investigación en comunicación en el EEE.

Líneas de Investigación

Estancias de Investigación

Publicaciones

  • Alonso-Marcos, F., & Saldaña, O. (2018). La humillación mediática de los pretendientes en “Mujeres y Hombres y Viceversa” a partir del doble discurso de género de sus actores. Doxa Comunicación, 27, 193–211.

  • Pont-Sorribes, C., Cortiñas-Rovira, S., Mauri, M., & Alonso-Marcos, F. (2018). Is there Americanization in Catalan election campaigns? A decade of electoral communication strategies from postmodernist perspective. American Behavioral Scientist, 62(3), 375–390.

  • Alonso-Marcos, F. (2016). El impacto de la conceptualización de la ‘voluntad de expresar la opinión en público’ en la investigación sobre la Espiral del silencio (1990–2010). Comunicació. Revista de Recerca i Anàlisi, 33(1), 93–118.

  • Escribà-Sales, E., Cortiñas-Rovira, S., & Alonso-Marcos, F. (2015). La pseudociencia en los medios de comunicación: Estudio de caso del tratamiento de la homeopatía en la prensa española y británica durante el período 2009–2014. Panacea, 16(42), 177–183.

  • Cortiñas-Rovira, S., Pont-Sorribes, C., & Alonso-Marcos, F. (2015). Simulating and dissimulating news: Spanish media coverage of the swine flu virus. Contingencies and Crisis Management, 23(3), 159–168.

  • Cortiñas-Rovira, S., Alonso-Marcos, F., Pont-Sorribes, C., & Escribà-Sales, E. (2015). Science journalists’ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain. Public Understanding of Science, 24(4), 450–465.

  • Cortiñas-Rovira, S., & Alonso-Marcos, F. (2014). La decadencia de las secciones de ciencia en los medios tradicionales. Prisma Social. Revista de Investigación Social, 12, 402–425.

  • Alonso-Marcos, F., & Cortiñas-Rovira, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 19, 93–103.

  • Alonso-Marcos, F., & Cortiñas-Rovira, S. (2014). La pseudociencia como (des)información tóxica. Una taxonomía para comprender el fenómeno y sus manifestaciones. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 24.

  • Alonso-Marcos, F. (2014). Taxonomía de la pseudociència. Cap a una comprensió global i específica de les amenaces i característiques del fenomen en els mitjans de comunicació. Periodística, 15, 63–85.

  • Tulloch, C., & Alonso-Marcos, F. (2014). 25-N a la premsa internacional. In A. Capdevila & C. Pont (Eds.), Comunicació política i comportament electoral a les eleccions catalanes de 2012 (pp. 291–329).

  • Alonso-Marcos, F., & Cortiñas-Rovira, S. (2013). Pseudociencia y poder mediático. Hacia unas bases teóricas para afrontar el fenómeno. In M. Mutt (Ed.), Investigaciones de vanguardia en la Universidad de hoy (pp. 13–34).

Áreas de conocimiento

Información de contacto: esrp@esrp.net